Todo lo que necesitas saber sobre el protocolo del sake: cultura, etiqueta y marcas imprescindibles


En el universo de los viajes sensoriales, el sake ocupa un lugar privilegiado. Esta bebida fermentada, símbolo de la cultura japonesa y presente en rituales, celebraciones y cenas cotidianas, va mucho más allá de su sabor. Beber sake con conocimiento es abrazar una tradición milenaria donde la estética, la cortesía y el momento compartido elevan la experiencia.

Tanto si estás planeando un viaje a Japón como si buscas incorporar nuevas prácticas de hospitalidad en tu mesa, conocer el protocolo del sake es una invitación a explorar la sofisticación de lo simple. Aquí te lo contamos todo: desde cómo servirlo, cuándo beberlo, con qué maridarlo y qué marcas explorar para comenzar tu propio recorrido por esta bebida sagrada.

El juego de sake tradicional suele ser de cerámica o loza; incluye una jarra para servirlo, llamada tokkuri, y unas tazas más pequeñas, llamadas ochoko. A veces se colocan dentro de una caja, o masu. En el pasado, éste era el principal recipiente que se usaba para el sake, y se le llamaba go. Todavía, en muchos bares y restaurantes, el sake se pide por números de go. Ichi-go significa “una” y ni-go significa “dos” porciones. A las botellas estándar de sake, de 720 ml, se les llama yongobin.

Tienda de sake en Japón.


El arte de servir y beber sake

Conocido localmente como nihonshu, el sake se produce a partir de arroz pulido, agua y un hongo llamado koji. Su riqueza no sólo está en su complejidad aromática o en sus matices frutales, sino en el ritual que implica compartirlo.


¿Frío o caliente? La temperatura importa

  • Frío (5-10°C): Ideal para sakes premium como junmai daiginjo o ginjo. Resalta sus aromas florales y frutales.
  • Temperatura ambiente: Para estilos más suaves como el honjozo, es una opción equilibrada.
  • Caliente (40-50°C): Preferido en invierno o con sakes menos complejos. Nunca calientes un sake de alta gama: pierde sus cualidades organolépticas.


Reglas básicas de etiqueta

Ceremonia de sake en Japón.

En Japón, compartir sake es un acto de respeto y comunión. Aquí, la forma en que se sirve importa tanto como el contenido:

  • No te sirvas a ti mismo: Deja que otro lo haga por ti. Tú harás lo mismo.
  • La copa adecuada: Ochoko (cerámica), sakazuki (porcelana plana) o copa de cristal, dependiendo de la ocasión.
  • Llenado discreto: No sobrellenes. Deja espacio para nuevos brindis.
  • “Kanpai”: Al alzar la copa, hazlo con una ligera inclinación y pronuncia este brindis con una sonrisa.
  • Espera a que todos estén listos antes del primer trago.
  • No insistas en llenar la copa de alguien sin su gesto o permiso.
  • Al servirle a un superior, sujeta el tokkuri con la mano derecha, mientras “sostienes” la parte inferior con la izquierda. Por otra parte, cuando sea un superior quien te sirva la bebida, coloca una mano debajo de la taza y la otra en el costado. Es perfectamente aceptable que un superior utilice una sola mano cuando sirve o le sirven sake. Al recibir el sake, dale un sorbo antes de dejarlo en la mesa.
  • Bebe con calma. El sake invita a la contemplación, no a la prisa.


Maridajes perfectos: el sake en la mesa

Maridaje con sake.

El sake tiene una asombrosa capacidad para integrarse a la gastronomía. Su perfil umami lo convierte en el compañero ideal para una variedad de platos japoneses y más allá.

  • Sushi y sashimi: Ginjo o daiginjo, por su perfil fresco y delicado.
  • Tempura o frituras: Un junmai ligeramente seco ayuda a equilibrar la grasa.
  • Platos especiados o umami intensos: Junmai daiginjo robusto para resaltar sabores sin competir.


Tres etiquetas recomendadas para iniciarte

  1. Dassai 39 Junmai Daiginjo
    Elegante, equilibrado y sofisticado. Un sake premium perfecto para quienes inician su exploración en celebraciones especiales.
  2. Hakkaisan Ginjo
    Ligero y frutal, ideal para acompañar sushi o entradas frescas. Excelente relación calidad-precio.
  3. Kubota Senju
    Sake seco, refinado y sutil. Perfecto para platillos tradicionales japoneses. Un clásico en la región de Niigata.


Errores comunes al beber sake

  • Calentar sakes premium: No lo hagas. Perderás todo el perfil aromático.
  • Llenarte tu propia copa: Un error de etiqueta. Siempre espera a que otro lo haga.
  • Exceso: El sake se disfruta mejor lentamente, en compañía y con moderación.

Ya sea en una barra de sushi en Tokio o en una cena íntima con amigos, el sake es más que una bebida: es una experiencia. Y como toda buena experiencia, merece ser vivida con respeto, curiosidad y alegría.


Kanpai!    


Síguenos en Instagram @goforit_viajes para más tips y recomendaciones. Let’s Go for It!